El manguito rotador está conformado por un grupo de músculos encargados de mantener la fuerza y la estabilidad a nivel de la articulación glenohumeral, además de ser los motores principales de los movimientos de rotación; de la integridad de estas estructuras depende el óptimo rendimiento del hombro (4)

La tendinopatía del manguito rotador es una de las causas más comunes de lesión a nivel de la articulación del hombro, llegando a tener una prevalencia de entre el  70%  y el 80%  en la población actual. Entre estas lesiones las tendinopatias pueden llegar a representar una carga socioeconómica de un 30%  en cuando a las consultas médicas relacionadas al miembro superior.  La etología de esta lesión se caracteriza por ser multifactorial,  y por tener una fisiopatología aun inexacta. Esta lesión puede estar determinada por un desequilibrio entre las respuestas protectoras y degenerativas  que nuestro cuerpo produce tras un estímulo a nivel de los tendones y por ciertos factores de riesgo que pueden aumentar el riesgo de esta lesión. (1)

 

¿Qué es la Tendinopatia del Manguito Rotador?

La tendinopatia del manguito rotador se refiere  al dolor o debilidad, que generalmente se experimentan en ciertos movimientos de la articulación, principalmente durante la rotación externa y la elevación del hombro, a causa de una carga excesiva que sobrepasa la capacidad de los tejidos (varía de acuerdo a la actividad de cada persona) (2)

 

Causas

Entre las causas tenemos a ciertos mecanismos intrínsecos relacionados con la estructura  y calidad del tendón, donde también pueden estar incluidos la edad, la genética, cambios vasculares y un proceso de carga tisular excesiva; esta carga alterada puede ser una de las causas principales para el desarrollo de una tendinopatia, siendo  más frecuente en ya sea en actividades  donde participa con mayor frecuencia la extremidad dominante o deportes que demandan cargas elevadas a nivel de la articulación. 

Mecanismos intrínsecos asociados al propio tendón:

  • Envejecimiento
  • Bilogía alterada en el suministro micro vascular
  • Degeneración, o sobrecarga del tendón
  • Uso excesivo o trauma 

Mecanismos extrínsecos, incluyen variables anatómicas

  • Pinzamientos relacionados a la articulación acromioclavicular

 

Signos y Síntomas

  • En etapas agudas, dolor al realizar y mantener el rango de movimiento articular
  • Dolor a la carga 
  • Limitación en los movimientos de elevación y rotación 
  • Dolor nocturno (asociado a una tendinopatia irritable)

 

Factores de riesgo

Existen algunos factores de riesgo relacionados directamente al estilo de vida que la persona lleva, entre ellos se encuentran

  • Obesidad 
  • Síndrome metabólico
  • Tabaquismo, mismos que llegan a alterar los procesos de curación del tendón.

 

Evaluación

La evaluación va desde la entrevista con el paciente donde el profesional de salud debe detectar los hábitos de salud entre ellas, si el paciente tiene ciertas afecciones a nivel metabólico o sistémico, la evaluación también dependerá si nos encontramos ante un paciente físicamente activo (deportista) o con un bajo nivel de actividad física seguidas de pruebas ortopédicas que contribuyen a un diagnóstico más certero. (1)

 

Tratamiento y Evolución de la Tendinopatia del Manguito Rotador

Como tratamiento de primera elección, tenemos la rehabilitación  basada en ejercicios activos, mismos que deben ser graduados, permitiendo rangos de dolor entre 5/10 por parte del paciente; uno de los objetivos principales del tratamiento mediante ejercicio activo es controlar el proceso de dolor, mejorar la función de la articulación, recuperar la fuerza muscular perdida. Una vez controlado el dolor, los rangos de movilidad articular pueden mejorar. 

Pueden existir tres tipos de dolor como son: Tendinopatia irritable, mecánica o no irritable y la degenerativa.  

Si estamos frente a una tendinopatia irritable, donde se deberá tener precaución durante la realización del ejercicio para no exacerbar la irritación. Se podrán utilizar ejercicios de tipo isométrico (en dirección del dolor o irritabilidad), descanso relativo, y movimientos articulares lentos durante la rehabilitación. 

Ante una tendinopatia mecánica o no irritable, se podrá considerar utilizar una carga inicial 3 veces por semana,  hasta restablecer la respuesta a la carga (sin irritabilidad), posteriormente se podrá dar un aumento de carga de forma gradual,  los ejercicios  deben ser progresivos en los distintos rangos de movimiento del hombro,  (flexión, extensión, abducción, rotaciones) trabajando conjuntamente mediante ejercicios compuestos (jalar, empujar, press de hombro) y funcionales. (2)(3)(4)

Ante una tendinopatia degenerativa, se tomara en cuenta los dos tratamientos anteriores y se ira modificando de acuerdo a la capacidad y respuesta del paciente. (2)

La cirugía debe reservarse para casos seleccionados, de acuerdo a la clínica, tiempo de evolución y sintomatología  y solamente cuando el proceso de rehabilitación   haya fallado durante un periodo suficientemente largo (12 meses) de ejercicio de carga basado en evidencia (controlado e individualizado). (1)

Prevención de la Tendinopatia del Manguito Rotador

Una de las mejores maneras de disminuir el riesgo de lesiones en el manguito rotador será, mantener  el estilo de vida saludable y activo que pueda disminuir los factores de riesgo, mantener una articulación fuerte mediante la práctica de actividad física, misma que conlleva ciertos beneficios como conservar la fuerza, los rangos de movilidad y una  mejor tolerancia de los tejidos durante la carga.

 

Referencias 

  1. Challoumas, D., Clifford, C., Kirwan, P., & Millar, N. L. (2019). How does surgery compare to sham surgery or physiotherapy as a treatment for tendinopathy? A systematic review of randomised trials. BMJ open sport & exercise medicine5(1), e000528. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2019-000528
  2. Lewis, J., McCreesh, K., Roy, J. S., & Ginn, K. (2015). Rotator Cuff Tendinopathy: Navigating the Diagnosis-Management Conundrum. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy45(11), 923–937. https://doi.org/10.2519/jospt.2015.5941
  3. Uhl, T. L., Carver, T. J., Mattacola, C. G., Mair, S. D., & Nitz, A. J. (2003). Shoulder musculature activation during upper extremity weight-bearing exercise. The Journal of orthopaedic and sports physical therapy33(3), 109–117. https://doi.org/10.2519/jospt.2003.33.3.109
  4. Reed, D., Halaki, M., & Ginn, K. (2010). The rotator cuff muscles are activated at low levels during shoulder adduction: an experimental study. Journal of physiotherapy56(4), 259–264. https://doi.org/10.1016/s1836-9553(10)70009-6

 

About the Author: Carlos Chiza
Licenciado en terapia física graduado en la Universidad Central del Ecuador. Fisioterapeuta en Logroños fisioterapia, amante del ejercicio.

Leave A Comment